2006 / 2016
diez años de Antología

http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com

Palabras para cantar.
Palabras para reír.
Palabras para llorar.
Palabras para vivir.
Palabras para gritar.
Palabras para morir.
(J.A. Labordeta)

Esta Antología Poética Multimedia va a cumplir 10 años.

1. Inicios.

Todo empezó un día del mes de agosto de 2006.
Así que este 2016 cumple su décimo aniversario.
¡Diez años…!
Toda una larga década que, para estos asuntos de la Web es mucho, muchísimo tiempo.
En agosto de 2006, hacía unos pocos meses que había conocido, primero virtualmente y después físicamente, en el encuentro de Roa de Duero, a los compañeros con los que fundamos El Tinglado y aulaBLOG.
Grupos que marcarían profundamente mi trayectoria profesional a partir de esos momentos.
Entre otros muchos temas, el nacimiento de este blog.
La idea de la Antología era sencilla.
Se trataba de guardar en la Web y poner, primero a mi disposición para futuros usos, y después para el resto de compañeros y público en general, aquellos poemas e interpretaciones musicadas que habían formado parte de mi quehacer profesional como docente de Educación Primaria.
Había que ponerle un título. Y salió de forma inmediata: Antología Poética (era una selección de poemas) Multimedia porque incorporaba el sonido, y también, aunque en menor medida, el vídeo.

2. Mi formación. Mi experiencia profesional.

Yo me había formado primero, y especializado con el paso de los años, en la enseñanza de las Matemáticas.
También iban en el lote las Ciencias de la Naturaleza.
Pero mi pasión eran las Matemáticas y su didáctica.
Sin embargo, desde mis primeros años de docencia, he estado muy interesado por el lenguaje, por la literatura y por la música.
Y, siempre me las apañaba a la hora de elegir cursos y materias y de cuadrar horarios, de cogerle alguna hora a mi compañero de Lengua del antiguo Ciclo Superior de la EGB, para dedicarlo a mi segunda pasión que consistía en trabajar la oralidad, la expresión oral, la lectura en voz alta, la declamación, el canto.
Esta casi obsesión por la expresión oral la llevaba hasta las últimas consecuencias.
En mis clases de Matemáticas les pedía a los alumnos que me contasen de viva voz el problema que en un momento determinado tenían que resolver.
Que el alumno me contara con sus palabras qué era lo que le planteaba la cuestión problemática y qué es lo que había hecho él para resolverlo.
No quería verle las operaciones, quería que él me contase la situación y el proceso que había seguido para llegar a la solución del problema.
Esto creo que es muy importante.
Los docentes nos olvidamos de hacer hablar al alumno.
De hacerle expresarse oralmente, de escucharle, y de intentar que los demás compañeros le escuchen y debatan con él en todas las áreas y facetas del programa escolar.
Nos olvidamos o más bien, sencillamente no lo hacemos, porque no es nada fácil.
No es fácil activar procesos de conversación y debate.
Es mucho más sencillo hacerles escribir y corregir esos escritos también, en el mejor de los casos, con anotaciones escritas.
Aunque eso no sea apenas productivo…
Es mucho más fácil mandarles leer un libro que leer el libro con ellos, en clase, en voz alta, comentando…
Pero creo que es imprescindible.

3. De la prosa a la poesía.

Y así, he ido trabajando con mis alumnos la Literatura.
No la Lingüística (dicho sea de paso, no me gusta nada…).
Leyendo con ellos en voz alta, haciéndoles leer a ellos y haciendo participar a todo el grupo de la clase.
Como la narración, la prosa, suele ocupar mucho tiempo; a lo largo de los años, me iba decantando por la poesía que proporcionaba excelentes resultados ocupando mucho menos tiempo del periodo de clase.
Y así, he obligado a mis alumnos a aprenderse muchas poesías de memoria.
Y a recitarlas delante de sus compañeros.
Al principio, como muchas de las tareas que planteamos en el aula a los adolescentes y jóvenes, se producía cierto rechazo, casi, a veces, hasta boicot; pero luego, en general, la actividad era bien aceptada.
Y eso lo llevábamos a nuestras salidas.
Durante años, cada curso escolar, he realizado con mis alumnos, además de las excursiones puntuales, un viaje de varios días a algunos lugares de la geografía española.
Y, en esos lugares, aprovechábamos las circunstancias literarias para hacer nuestras pequeñas representaciones.
Por poner algún ejemplo: recuerdo con emoción declamando en la casa museo de García Lorca en Fuentevaqueros con un grupo de unos 70 escolares (de 6º y 7º cursos de la antigua EGB), apenas cabíamos en el espacio más grande de la casa que era la escalera que llevaba a la buhardilla, mezclados con un grupo de turistas alemanes, la “Baladilla de los tres ríos”.
O recitando la poesía de Gerardo Diego delante del famoso ciprés de Silos, o los poemas de Machado en el río Duero a su paso por Soria.
O leyendo, esta vez no podía ser de memoria, un fragmento de “La lluvia amarilla” de Llamazares en medio de las ruinas de un pueblo abandonado del Pirineo aragonés al que habíamos llegado tras una larga caminata.
Libro que lógicamente, habíamos trabajado en clase previamente.
Con la poesía, se trataba de trabajar los aspectos comunicativos, estéticos, emocionales y rítmicos y de unirlos, como la literatura en general, a la vida y a los rincones de la geografía que habían inspirado esas creaciones… cuando esto era posible, claro.
He trabajado poco con edades por debajo de los once años pero, los cursos en los que lo he hecho, también he intentado que los pequeños aprendiesen y recitasen poemitas adecuados a su edad.
Y después he trabajo en un Centro de Educación de Personas Adultas y también como profesor de Español para Extranjeros.
Con estos grupos de alumnos adultos he enfocado la literatura, y la poesía, tal como ya había ido haciendo con los chicos entre 11 y 14 años.
En la selección de poemas y temáticas ha estado muy presente primero mi etapa profesional con los niños y adolescentes y después con estos últimos grupos de alumnos adultos a los que he impartido clase unos diez cursos en total, los penúltimos de mi vida profesional.

4. De la poesía a la canción.

Como también he sido profesor de música muchos años, he intentado unir ambos temas y descubrí que la poesía musicada ayudaba extraordinariamente a la memorización de los textos.
Y así, pasamos muchas veces, de recitar... a cantar las versiones musicadas de esos poemas.
Soy consciente de la crítica que algunos compañeros hacen de que una vez que oyen una poesía musicada son incapaces de leer el texto sin que les suene en su interior la música correspondiente.
Soy consciente y sé que puede ser una pega.
Pero también es verdad que la poesía musicada ha hecho que llegue al alumnado y al público en general muchos de los textos que, de otra manera, difícilmente hubiesen sido conocidos.
Hoy la poesía de Federico García Lorca es casi más conocida a través de las musicaciones que muchos autores han hecho de algunos de sus poemas, o fragmentos de sus poemas, que por la propia lectura de su poesía y obras de teatro.
Así, empezamos a cantar en clase las canciones primero de Paco Ibáñez, y después de otros músicos y cantantes excelentes que han creado, en ocasiones, nuevas obras maestras a partir de la poesía original.
Y es verdad que no nos quitamos ya de encima la música. No.
¿Quién sabe leer el poema de Agustín García Calvo “Libre te quiero” sin que le suene en su interior la extraordinaria música y voz que le puso Amancio Prada? Pero… ¿Cuántos no hemos conocido este poema sino es a través de la obra de Amancio Prada?

Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña.
Pero no mía.
(A. García Calvo / Amancio Prada)

Música y poesía están íntimamente unidas y así van a seguir estando.
Este trabajo, este blog, da fe de ello.
Pero otros muchos blogs y webs han surgido en estos años con un fin muy parecido y con mayor o menor fortuna, o durabilidad…
Algunos de ellos están enlazados desde una página de este blog y cuya visita recomiendo.

5. Derechos de autor.

Esta Antología ha sido desde el principio de su existencia muy bien acogida por los compañeros de la profesión.
Es importante destacar el apoyo que siempre me han mostrado los compañeros de El Tinglado y aulaBLOG comprometidos con uso de las TIC y entusiastas de la utilización de los blogs en el ámbito escolar.
Sin embargo, yo siempre he tenido muchos reparos en darle publicidad.
Era consciente de que ponía a disposición de todo el mundo canciones y textos que estaban sujetos a derechos de autor.
Siempre me ha preocupado mucho esta cuestión.
Como explico en la página del blog, en Acerca de, en junio del 2007, en el segundo año de vida de la Antología, me dirigí a la SGAE para intentar hacer legal este trabajo.
No hubo ningún tipo de aproximación.
Al parecer, para cada poema, texto escrito, que se me ocurriese introducir en el blog, debía solicitar permiso a los autores o sus herederos y lo mismo para cada una de las interpretaciones musicadas.
Con el consiguiente pago por derecho de publicación.
A no ser que llegase a acuerdos puntuales de gratuidad con alguna obra concreta.
Algo sumamente difícil de gestionar y, desde luego, no asumible para una página web que no persigue ningún afán lucrativo.
Como siempre tengo este miedo interiorizado, en el blog, desde el primer momento, puse una nota en el sentido de que si algún propietario de los derechos de autor de una música o de un poema, consideraba que su trabajo no debía estar allí, me mandase un simple mensaje de correo electrónico y el archivo en cuestión desaparecería de forma inmediata.
Así fue pasando el tiempo y, sorprendentemente, en lugar de encontrarme con quejas o reclamaciones en ese sentido, me encontraba con las propuestas contrarias.
Autores que me pedían que incluyese sus obras como Paco Damas que me mandó a casa su trabajo sobre Juan Ramón Jiménez y posteriormente siempre me ha mantenido informado de sus nuevas publicaciones, o Javier Bergia al que ya había publicado su “Desnudos” de Juan Ramón Jiménez y con el que mantengo una comunicación fluida a propósito de sus nuevos trabajos.
El hachazo vino a principios de octubre de 2014.
Recibí un mensaje de la IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica) que como dice el artículo de la Wikipedia: “Representa a más de 1.450 compañías de registro, grandes y pequeñas, en 75 países. Una de sus políticas más importantes es acabar con la piratería musical”.
En un correo electrónico me solicitaban que eliminase de mi servidor un total de 16 archivos de audio que correspondían a obras de diez poetas y a interpretaciones de once músicos.
Por supuesto que, cumpliendo mi palabra, las obras fueron eliminadas de manera inmediata.
Aun así quise dejar constancia de que en el lugar correspondiente se encontraba ese archivo que había sido eliminado por reclamación de sus derechos de autor.
No entendía muy bien por qué unas obras sí y otras no.
Entre los más afectados se encontraba, con alguna de sus obras, mi querido José Antonio Labordeta, así como Serrat o Enrique Morente entre los músicos y, de nuevo Labordeta, Miguel Hernández, García Lorca o Eduardo Galeano entre los poetas.
Algunas de estas grabaciones resulta que se encuentran sin ningún problema en vídeos subidos por otros particulares a YouTube.
En alguna ocasión, he embebido dicho vídeo para suplir el audio suprimido.
Solo en alguna ocasión…
Desde entonces, no he recibido ninguna otra comunicación.
Pero sé que en cualquier momento puede volver a llegar.
Y, si esto ocurre, probablemente, este blog tenga que cerrar.
En aquellos momentos, me llevé un buen disgusto y como consecuencia, en los cinco o seis meses posteriores apenas publiqué unas pocas nuevas entradas.
Ahora me he vuelto a animar considerando que por encima de los derechos de autor, se encuentra el trabajo de divulgación que supone el dar a conocer obras y autores que, posteriormente, pueden ser objeto de seguimiento y reconocimiento por parte de muchas personas que probablemente desconociesen ese poema y esa recreación musicada por un músico tal vez también desconocido.
Creo que esto es algo evidente. Sobre todo considerando que este blog quiere ser por encima de todo una herramienta al servicio del profesorado y de su uso dentro del aula.

6. Comentarios. Participación. Visitas.

A la hora de hora de hacer un pequeño recuento, deberíamos mencionar los excelentes y numerosos comentarios que la Antología recibía sobre todo en sus primeros meses y años.
Todos, o casi todos, con palabras de felicitación y agradecimiento.
Los comentarios, inicialmente, estaban abiertos completamente.
Los tuve que poner en modo moderación cuando en algún grupo de clase, los alumnos se dedicaban a mandarse mensajes unos a otros a través de los comentarios de los poemas.
Pero solo por esto.
Rara vez ha habido comentarios ofensivos.
Lo que sí que ha venido ocurriendo últimamente es el tema del denominado spam que Blogger está consiguiendo filtrar de manera casi perfecta.
Es verdad que cada vez se participa mucho menos.
Esto es un problema de los blogs en general.
Cada vez se comenta menos porque cada vez hay más blogs que comentar.
Y, por otro lado, no siempre se encuentra algo original o significativo que añadir al post o entrada concreta o algo que aporte novedad sobre lo ya expresado en comentarios anteriores.
Pero el blog tiene mucho éxito.
Muchos días se superan las mil visitas que es un número muy significativo para un blog de estas características.
También es de destacar la visita desde otros países. De hecho, aunque el hermano menor de la Antología, el blog de la Canción de Autor en Español, está pensado de manera especial para la enseñanza de nuestro idioma, la Antología se emplea mucho en las aulas de español repartidas por todo el mundo.
Por ejemplo se reciben muchas visitas desde Estados Unidos, Francia o Alemania.
También por supuesto desde los países de habla hispana.

7. Poemas más visitados. Leer en profundidad antes que en extensión.

Y entre los poemas, es curioso, hay uno que con mucha diferencia se visita más que los demás.
Se trata del poema de Pablo Neruda, el número 20 de su poemario “20 poemas de amor y una canción desesperada”.
El “ Puedo escribir los versos más tristes esta noche”.
Fruto de tanta visita, es uno de los posts más comentados y, también fruto de las sugerencias de los lectores, el que más versiones de audio tiene.
Tanto recitadas como cantadas.
En segundo lugar son los romances, curiosamente, los que también son bastante visitados.
Pero todas las entradas tienen su público en mayor o menor medida.
Otro importante aspecto a tener en cuenta es el tema de la rigurosidad mayor o menor a la hora de presentar el poema o la composición musicada del mismo.
Como muchas veces el músico elige una parte y no todo el poema, en ocasiones, se ha colocado en la parte textual, el poema en su integridad respetando así al poeta por encima de su interpretación musical.
Otras veces, se sugiere, que hay fragmentos que no forman parte de la canción y, en muchas otras ocasiones, no se hace ninguna referencia.
Tampoco se ha querido ser explícito a la hora de indicar a qué publicación corresponde el poema en concreto.
Esta labor se deja para el lector o para el profesor que quiere presentar a sus alumnos esta u otra obra y la quiere encuadrar dentro de la producción literaria de ese autor concreto.
Yo creo sinceramente, que lo importante de la poesía es el aspecto emocional, comunicativo, estético,…
Haciendo un poco de historia personal: alguno de mis (malos) profesores de Literatura me hacían aprender épocas, estilos, años, obras… y no se preocupaban de enseñarme a disfrutar de la buena lectura de cada una de esas obras cuyos títulos y secuencia temporal tenía que conocer para aprobar la asignatura.
En esos lejanos tiempos, todo cambió el día que un excelente profesor, cuyo nombre recuerdo perfectamente, nos trajo a clase un tocadiscos y nos puso el disco de Aguaviva con la canción sobre la Balada de los poetas andaluces de Alberti.
Yo entonces estaba en 6º curso de Bachillerato.
O cuando otra profesora, en primer curso de magisterio, nos puso como comentario de texto (la primera vez que yo hacía tal cosa) el maravilloso y archiconocido fragmento de la novela de Cela “El gallego y su cuadrilla”, el fragmento denominado Baile en la plaza.
¿Se pueden decir y sugerir más cosas en tan pocas líneas de texto?
Creo que en las escuelas hay que hacer leer en profundidad mucho antes que en extensión.
Yo no me he leído la novela de Cela comentada pero el fragmento de Baile en la plaza me lo sé de memoria, lo sé recitar…
¡Cualquier día lo coloco en la Antología!

8. Alojamiento. Reproductores.

Un aspecto también importante a comentar es el de los alojamientos de los archivos sonoros.
En primer lugar opté por los que proporcionaba el PNTIC, luego CNICE, del Ministerio de Educación español.
Después, el generoso espacio del servidor de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y, finalmente, me he decantado por hacerlo en un servidor de pago, en concreto en 1&1 que por un módico precio proporciona un servicio excelente para este y mis otros trabajos para la Web.
Lo que he tenido que ir modificando con el paso del tiempo ha sido el reproductor del archivo de audio.
Inicialmente coloqué aquel reproductor minimalista conocido como PlayTagger de Delicious, asociado al servicio de marcadores sociales.
En un momento de cambio de propietario de este servicio de marcadores, el reproductor dejó de funcionar.
Luego ha habido varias alternativas casi todas basadas en la tecnología Flash.
Entre otros, yo mismo, como fruto de un curso de programación con ActionScript, creé mi propio reproductor.
Pero los móviles y tabletas de APPLE no han querido reconocer esta tecnología lo que ha obligado a colocar reproductores compatibles con estos dispositivos.
En concreto, en este momento, y para no tener que volver a revisar y modificar en el futuro cada uno de los posts, cada audio, que se almacena en dos formatos mp3 y ogg, se reproduce con tres reproductores diferentes.
En primer lugar con el multimedia de Yahoo. En segundo lugar, el más importante, con el reproductor basado en HTML5 (que es el más compatible con todos los navegadores y dispositivos) y finalmente, con otro reproductor basado en Flash.
Así nos aseguramos que en todas las máquinas y dispositivos se va a poder reproducir el audio.

9. Encontrar los archivos sonoros (muchos) descatalogados.

Para ir finalizando, comentar que es una pena la mala distribución que normalmente se da a trabajos de divulgación de poesía y músicas que en ocasiones, particulares, editoriales, y muchas veces las administraciones públicas, lanzan con todo el esfuerzo e ilusión.
Ese trabajo es conocido a través de algunos medios especializados pero luego no llega a las tiendas de música más accesibles.
No hay forma de encontrarlo porque nunca ha llegado a ese comercio, o porque se agota inmediatamente debido a que se han hecho tiradas muy reducidas.
También deberían reeditarse algunos discos con temas que fueron joyas en su momento y que hace años que están descatalogados.
Yo ya me he hecho un experto buscador en tiendas de discos de segunda mano.
Pero lo que me interesa casi nunca lo encuentro.
Las fonotecas virtuales como iTunes es un buen recurso pero deberían incrementar sus fondos con estas obras descatalogadas en sus formatos físicos de CDs (no cuesta apenas nada poner esos temas a disposición de los usuarios) y, debería mejorarse la información que se proporciona sobre cada tema musical.
En esta fonoteca que estamos comentando, la mayoría de las veces, no encuentras información tan básica como autor del texto o de la música… que no tiene por qué coincidir con la del intérprete que esa, lógicamente, siempre está.
No quiero alargarme más.
Celebremos todos el haber llegado hasta aquí y ojalá nos permitan seguir existiendo.
Al menos otros 10 años más.
Gracias a todos los que de vez en cuando os pasáis por aquí o traéis a vuestros alumnos para encontrarse con la música de la poesía.
Palabras para cantar…

Palabras para cantar.
Palabras para reír.
Palabras para llorar.
Palabras para vivir.
Palabras para gritar.
Palabras para morir.
(J. A. Labordeta)